El Santuario de la Virgen del Rosario de las Lajas,
situado a 7 km de Ipiales, y a 11 de la frontera con el Ecuador. Es considerado maravilla
de Colombia y del mundo. Destino cultural, religioso y
turístico de millares de turistas y peregrinos de varios países que visitan el
lugar cada año; lugar hermoso, espectacular y privilegiado sobre el abismo del
río Guáytara, con su entorno de paisaje natural. La Virgen se apareció a María
Mueses de Quiñones, indígena de Potosí, Nariño y
a su hija Rosa, sordomuda de nacimiento, protagonistas del milagroso hallazgo,
al exclamar: “Mamita, la Mestiza me llama”. El 15 de septiembre de 1754, fray
Gabriel de Villafuerte y la feligresía del lugar, celebraron la primera misa y
construyeron una ermita. La actual basílica de estilo gótico, se inició en
1916, y se concluyó el 20 de agosto de 1949. “Es un monumento perenne que
flotará enhiesto a lo largo de generaciones y de siglos”.
Plaza 20 de julio:
Antiguamente era Plaza Mayor, es el primero de los
parques de Ipiales (1910) en el centro de la ciudad, remodelado varias veces,
la última en el 2007, con un estilo moderno que contrasta con las
construcciones que la rodean. En su entorno está la Catedral, construida a mediados del siglo XVIII, de estilo republicano, con un
bellísimo altar tallado en madera y con obras de arte religioso. Al sur está el
Palacio Municipal, restaurado en el 2006. En el centro del parque la efigie de
la libertad, levantada en 1930; al costado norte, la casa donde vivió el
polígrafo ecuatoriano don Juan Montalvo, hoy centro comercial, entre otros.
Carrera sexta
Principal arteria comercial de Ipiales, antes
llamada calle Real, de 0.8 km, desde el parque Santander hasta la plaza Veinte
de Julio, espacio donde se ubican los principales negocios comerciales, bancos,
supermercados, instituciones estatales y construcciones de la ciudad; con
evolución arquitectónica desde las edificaciones republicanas, de 1 ó 2 pisos,
con sus balcones y techos salientes, (formando el centro histórico), a las
modernas construcciones de 5 a 12 pisos. En octubre y diciembre, se organizan
los "sextazos" e "Ipiales Nocturno", con eventos artísticos
y culturales, hasta altas horas de la noche, con promociones especiales.
IGLESIA SAN FELIPE NERY:
La
Iglesia de San Felipe se encuentra ubicada en el parque LA POLA, otro polo de
desarrollo en el aspecto comercial a su alrededor.
PARQUE SANTNADER:
Sitio sumamente apacible, frente
a él está la Guarnición Militar, que posee un vasto terreno, considerado como
uno de los más grandes “EL GRUPO MECANIZADO Y DE CABALLERÍA No. 3 GENERAL JOSE
MARIA CABAL”.
Puente internacional de Rumichaca
y casas de Aduana:
En el sector de Rumichaca,
del quechua: puente de piedra; existen tres puentes: el natural sobre el
tortuoso río Carchi, desde
la antigüedad es paso y unión de las dos naciones. En 1890, se trasladó la
aduana de Carlosama a éste lugar; en 1930, se construyeron las casas de aduana
de Colombia y Ecuador; la primera remodelada en el 2009
por el Ministerio
de Cultura, la Alcaldía de Ipiales y la Cancillería, donde funciona
el Centro Cultural Binacional. Al occidente se observa el puente del diablo, de
la que existen algunas leyendas.
El puente internacional de Rumichaca, construido
sobre el río Carchi o Guáitara como se denomina en
territorio colombiano; se inauguró en 1972, está a 3 kilómetros de la ciudad de
Ipiales y a 10 km de Tulcán; es la arteria
vial terrestre de intercambio comercial, cultural y turístico, en la línea
fronteriza colombo ecuatoriana, sobre la vía Panamericana en el 2011 se
proyecta ampliarlo a cuatro carriles para agilizar el tránsito de vehículos y
personas, y mejorar el comercio con un servicio de 24 horas.
Parque recreacional “Ipiales
2000 o PATINODROMO”:
Se encuentra en la vía al aeropuerto San Luis,
junto al patinódromo "Diego Rosero Calad" con pista peraltada de
patinaje de alto rendimiento de 200 metros, y otra de 300 m. de ruta; la cancha
para la práctica de hokey sobre patines; y una de half pipe “medio tubo” para
deportes extremos; posee canchas alternas para la práctica de deportes como
baloncesto, microfútbol, vóley playa (en arena), parques de juegos fijos para
niños, y la piscina cubierta semiolímpica y ‘climatizada’ con especificaciones
de alta ingeniería y arquitectura.
El Charco:
Es un barrio tradicional de Ipiales, en el corredor
ecoturístico, vía al Santuario de Las
Lajas. Lugar donde se dan cita los turistas de Colombia y Ecuador, y lugareños, para disfrutar del
delicioso plato típico del nariñense: el cuy asado, considerado el mejor del
sur del país. Además: el sancocho de gallina criolla, envueltos de maíz,
empanadas de harina, etc.
En el barrio se destacan los dibujos prehispánicos
del pueblo de los Pastos, pintados en las
fachadas de las viviendas, obra de 4 mil metros cuadrados del reconocido pintor
Carlos Santacruz, con diseño único en Colombia, que es un legado, atractivo
turístico y demostración de la gran riqueza y expresión cultural de nuestros
antepasados; el proyecto general es organizar el “pueblito pasto”: con el
entorno, la comida típica y artesanías.
MIRA LOS VIDEOS Y APRENDE MAS SOBRE LOS LUGARES TURÍSTICOS.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario